Sinopsis

En la conflictuada ciudad de San Salvador de Jujuy, una familia de clase media alta sufre el secuestro de su perro Coqui, por parte de unos jóvenes inexpertos en el rubro. La familia buscará la manera de recuperarlo por sus propios medios.

Sobre su producción

El cortometraje fue rodado en su totalidad, en la ciudad de Jujuy y sus alrededores. El equipo técnico/artístico está integrado en su mayoría por Egresados de la ENERC Sede NOA. El elenco está conformado por actores y actrices profesionales y “no actores”. Cuenta con música original compuesta por músicos locales. Recibió el apoyo a cortometraje del IAAJ (Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy), con este apoyo se logró cubrir gastos de rodajes y un pago simbólico al equipo técnico y elenco. El cortometraje intenta, desde el humor y la sátira, retratar a la sociedad del norte argentino con una narrativa coral. Lo único que se hizo fuera de Jujuy fue la mezcla 5.1, que se hizo en Buenos Aires. El corto se rodó a fines del año 2023, año muy convulsionado a nivel político en Jujuy, ya que se llevó adelante una reforma de la Constitución Provincial, la cual habilitaba la quita de derechos sobre las tierras de las comunidades originarias que, organizadas junto al reclamo docente, llevaron adelante manifestaciones contra la reforma que se aproba a espaldas del pueblo. Por lo sucedido se tomó la decisión artística de que temporalmente el cortometraje está situado en este momento histórico.  

Sobre BIYUYA

Se dice que el género picaresco nace de la transición entre Renacimiento y Barroco, de la crisis social y de representación; una reacción frente a las narrativas heroicas: epopeyas, historias de caballeros o novelas sentimentales. Nuestro tiempo sería probablemente un terreno fértil para la picaresca, si el gobierno argentino no insistiera en blindarse en la indolencia de su propia autoparodia. Homo Argentum, la película argentina más vista este año, buscó inscribirse en esa tradición confundiendo la misantropía con la sátira social, así como sus defensores —con altos cargos en la promoción y fomento del cine argentino— confundieron el neorrealismo con la Commedia all’italiana.

Con un presupuesto infinitamente menor, pero honrando con mejor pulso esa tradición, Biyuya despliega una galería de personajes de todas las clases de la sociedad jujeña, conectados por un acontecimiento fortuito mínimo: la pérdida del perro Coqui. Pero sorprende, sobre todo, por la frescura y el desparpajo con los que echa mano de toda una serie de dispositivos para navegar sobre su fresco: cámaras de tránsito, afiches callejeros, imágenes macro. Algo de eso recuerda El Récord, el cortometraje de uno de sus protagonistas, el gran Daniel Elías, y a otro de los representantes del cine del norte, Martín Mainoli.

La segunda vez como farsa de la tragedia de una sociedad en crisis.

HERNÁN ROSSELLI

Ficha técnica

CP Yuchan Imagineria, 30 Grados Cine
Dir Juan Ferrero
ADir Lisandro Minahk, Julia Carrizo
P José Luis Contreras, Belén Revollo
AP Nahuel Almada, Pablo Cortéz
M Lisandro Minahk
DF
Hernán Paganini
C Ramiro Caporin
Grip Agustín Dorado
Eléctricos Alan Tejerina, Yesica Patto
DA Lara Nicolás
AA Araceli Aguirre, Bruno Ramirez
V Gisela Tabacman
Maq Guillermina Pasin
VFX Franco Fernandez
Color Enrique “Quique” Silva
Sonido directo Carla Coronel
Mic Mauro Landa
DS Juan Ferrero
Mezcla Pablo Orzeszko
Mezcla y grabación música Sebastián Guerrero Mantra Estudio, Yoni Quiroga
Mus “No se puede pagar” de Matias Garnica
E Daniel Elías, Marcela Cura, Graciela Alonso, Matías Garnica, Luisina Estrada, Patricio Tomás Miranda Estrada, Gabriel Videla, Samantha Gemetro, Victoria Pacheco, Juan Castro, Lautaro Villar

BIO

Juan Ferrero es egresado de la ENERC NOA con la tesis El fuego de los hornos (2019) como director de sonido. Ha aprendido el oficio del sonido para cine. Miembro activo de Yuchan imaginería, participa como sonidista en el documental Zapla y los hijos de óxido (2023) y en el cortometraje documental Hermanas del viento (2024). Dirigió videoclips musicales para artistas jujeños y cortometrajes independientes.

Scroll al inicio