Sinopsis
Un pueblo de la Costa. Dos amigas. La noche es densa. De pronto todo se rompe.
Sobre su producción
El material comenzó a grabarse hace veinte años en Miramar con una cámara de cinta Mini-DV. Al principio fueron notas sueltas que tenían como referencia el asesinato de Natalia Melmann a manos de la policía. Ese fue un punto de partida que después se abrió a otros caminos.
En ese momento teníamos el apoyo de la productora Aeroplano, lo que nos permitió contar con sonidista y productor en las locaciones. La filmación se interrumpió y se retomó muchas veces. Grabamos con amigas, amigos y hermanos, que actuaban o manejaban algún micrófono. Después, continuamos dos personas. Con una cámara de fotos y un trípode, registramos con la luz ambiente espacios en pueblos del interior, de día, de noche, a los perros, los postes de luz, las esquinas, las fachadas oscuras de las casas, la morgue, el bosque.
Durante todos estos años estuvimos conectados con ese material inconcluso. Este año lo cerramos confiando en dejar una pequeña luz en medio de tanta oscuridad.
Sobre BUSCANDO A MI AMIGA TODAS LAS NOCHES
Un día falta María. La mirada impertérrita de un grupo de policías traiciona la ternura inaugurada por dos amigas unidas por una campera y unos auriculares. María dibujaba las costuras entre las manchas de humedad de la pared de su pieza y un empapelado símil madera. Tras su partida, nada cohesiona la realidad: entre fragmentos se anuda un misterio que vuelve siniestro el paisaje de un pueblo costero. Julia, su amiga, deambula como un fantasma por playas, terminales y bosques, sin asir ningún espacio. La fragilidad de su cuerpo se vuelve tema con los hombres que la miran, le gritan, la tocan y la acosan. Ella apenas puede rozar ese mundo descosido en el que le toca vivir. Acaricia las paredes coreográficamente al son de “Nothing else matters” con un hombre que parece dedicarse únicamente a contemplarla. Su torso temblequea por el movimiento nervioso de sus piernas durante el interrogatorio bienintencionado de una mujer. Julia flota, pero carga con la ausencia. Esa carga tiene un peso que la cámara captura con la sutileza con la que recorre los espacios, a los que también parece acariciar, con planos efímeros y traslados kilométricos entre cada uno.
Por sobre toda la búsqueda, reina la niebla. Las vastedades se hacen más vastas: la bruma hace perceptible lo invisible, pero no hace aparecer a María. Julia es o diminuta o un rostro inhabitado. Nada puede contener el vacío, y su figura insiste, atraída como un imán por los rastros imposibles de su compañera. Llega un punto en el que todo el pueblo hace un esfuerzo colegiado por encontrarla. ¿La buscarán también los rostros impávidos?
Buscando a mi amiga todas las noches es un corto arrancado al tiempo. Verlo hoy es una experiencia a la vez áspera e inmaterial, tanto por lo escurridizo de los personajes como por la textura de la imagen en la que se cifra el comienzo de siglo. Raspa, incomoda, perturba: nada es más aciago que perder a quien se quiere.
SOFÍA CHECCHI
Ficha técnica
CP Aeroplano
Dir M DF Juan Ojuez
ADir Verónica Enciso
P Sebastián Aloi, Federico Weil
P en rodaje Néstor Paternostro, Juan Pablo Pires
G Juan Ojuez, Verónica Enciso
DS Nicolás Tabarez, Alejandro D’Oliveira, Adrián De Cabo
E Sofía Brito, María Klious, Leandro Ojuez, Alberto Rodriguez, Rodrigo Pedro, Viviana Sosa, Ruth Dobel
BIO
Juan Ojuez inició sus estudios relacionados al cine en CIEVYC - Cine y Artes Audiovisuales. Egresó del ENERC-INCAA en la especialidad guion. Realizó el taller de fotografía “Producción personal y construcción de sentido”, con Eduardo Gil, 2015. Participó de “Proyecto Imaginario”, Laboratorio de proyectos audiovisuales 2020/2021.
Desde 1988 realiza cortometrajes en distintos formatos que fueron exhibidos en festivales nacionales e internacionales. Obtuvo el primer premio en el Internationale Kurzfilmtage Winterthur (Suiza) con el cortometraje Ele & Jagger. Ganó el primer premio de la Sección La mirada Interior en el Festival Internacional de Mar del Plata con su cortometraje Hogares. En 2006 el BAFICI/Buenos Aires Festival de Cine Independiente realizó una muestra retrospectiva de sus trabajos.