Sinopsis
Esta es la historia de una muerte, la de José Luis Alvarenga. Según la sección policiales de un diario provincial fue informada como producto de un “singular duelo criollo”. En vísperas de una navidad. Un pueblo rural del interior chaqueño, una provocación, la reacción, un desigual enfrentamiento que termina con José Luis muerto. Varios vecinos son testigos del hecho, uno de ellos dice que: “mataron a Lorenzo Lamas”. Así comienza esta historia, simple, desconocida, a la que busca dar vida esta película.
Sobre su producción
Son varias las motivaciones para hacer esta película.
Es en memoria de José Luis Alvarenga (1974–2007), conocido en su pueblo como “Lorenzo Lamas”. Esta obra rescata y resignifica el material filmado en 2001 para el documental Las Palmas, Chaco.
Aquel rodaje fue posible gracias al compromiso y la cercanía de Alvarenga como colaborador imprescindible durante la investigación y filmación. Años después, en vísperas de la Navidad de 2007, su nombre aparece en los diarios: había muerto trágicamente en un “duelo criollo”, según los partes policiales.
Conmovido por su muerte, emprendí un largo proceso de revisión y reconstrucción: viajes al Chaco, lectura de la causa judicial, rastreo de pruebas, localización del sitio de la pelea, digitalización de materiales originales en 16 mm y DVCAM, y un extenso proceso de montaje.
Este proyecto no cuenta con financiamiento del INCAA. Cuando finalmente apareció una forma posible de narrar esta historia, ya era tarde para gestionar fondos. Lo que quedó es esta obra: un homenaje, una reconstrucción, una despedida.
El Dice que es la voz del pueblo, el chimento, el comentario que finalmente da sentido a la historia para quienes viven en ese lugar, más allá de las “verdades” de la justicia, del “hacer justicia”. Es la tercera película rodada en el pueblo de Las Palmas y en la primera, Banderas de Humo (1989) alguien dice: “como dice el dice que…” Me quedó grabado todos estos años, una película es un poco un “dice que…”
Sobre DICE QUE…
En 2002 Alejandro Fernández Mouján (Espejo para cuando me pruebe el smoking, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad, Los resistentes, Damiana Kryggi, por recordar cuatro grandes películas) estrenó Las Palmas, Chaco, un documental sobre la vida de Las Palmas diez años después del cierre del ingenio que, hasta comienzos de los 90, constituía su principal recurso económico. José Luis Alvarenga, apodado Lorenzo Lamas, participó de la película delante y detrás de cámara (los créditos identifican su tarea como “Localización de personas y lugares”). En 2007, a los treinta y tres años, murió en un episodio de cuchillos. Dice que... es el homenaje de Fernández Mouján a su viejo colaborador. Lo primero que vemos es un cartel: “como dice el dice que...”. Después, en los pastos, una ofrenda familiar. Enseguida, otros carteles, alusivos estos a la muerte de Alvarenga y compuestos por oraciones que empiezan con la expresión del título: “Dice que volvía de carnear un chancho para navidad”, “Dice que murió porque los hermanos Baez lo molieron a palos cuando estaba herido en una zanja”, “Dice que pidió auxilio y la policía no dejó que lo ayudaran los vecinos que lo veían morir”. Con estos elementos, un etnógrafo haría foco en asuntos de cultura oral. Un lingüista se preguntaría si la locución proviene de “dizque” y conserva su significado adverbial (“al parecer”, “supuestamente”). Fernández Mouján es director de cine, así que al mismo tiempo que habilita estas especulaciones, las restringe. Su tema es otro: “las menudas sabidurías que en todo fallecimiento se pierden”. Su tema es “el muerto, el increíble”. En Las Palmas, Chaco Alvarenga es parte de un fresco que le da un lugar y algunas relaciones; la escena en la que va de caza y su testimonio posterior sobre lo que significa matar animales son también datos acerca de la situación social del pueblo. En Dice que... es todo lo que importa. Uno de los carteles –el único con el verbo en plural– ofrece de él este retrato concentrado y poético: “Dicen que fue ladrón, fugitivo, desocupado, mozo de bar, cazador, ladrillero, changarín y actor de su propia vida”. Lentamente, sin énfasis ni apuros, con registros provenientes de entre 1999 y 2001 y el honesto abrigo de un piano y unos versos, Fernández Mouján borda la elegía de un hombre común. Lo hace como el gran cineasta que es: recordándonos que no existe tal cosa. Que no hay vida que no sea extraordinaria.
JOSÉ MICCIO
Ficha técnica
CP x Dir Alejandro Fernández Mouján
P Alejandro Fernández Mouján
G Alejandro Fernández Mouján
C Alejandro Fernández Mouján y Sebastián Mignogna
M Florencia Gómez García y Alejandro Fernández Mouján
DS Gaspar Scheuer
Color Inés Duacastella
Producción en Chaco Dionisio Saavedra
BIO
Alejandro Fernández Moujan dirigió más de 15 documentales desde Banderas de Humo (1989) y fue co-director del área de cine ficción y documental de la TV Pública entre 2006 y 2017. Filmografía reciente: Damiana/Kryygi (2015), (...) el mismo río (2021), Dejar Romero (2024).