Sinopsis

Diciembre es una crónica atmosférica de la crisis de 2001 en Argentina, un levantamiento político, económico y social impulsado por la revuelta “¡Que se vayan todos!”. La película reconstruye este momento utilizando material de archivo restaurado, capturando la espontaneidad de las protestas y la inestabilidad política que llevó a la renuncia de cinco presidentes. A través de material televisivo, sumerge al espectador en una experiencia en tiempo real de este período crucial en la historia argentina.

Sobre su producción

Diciembre es una coproducción entre Argentina y Uruguay. En un inicio recibió el Fondo de Coproducción Minoritaria y el PUA de Postproducción Minoritario, ambos de ACAU. También contó originalmente con el apoyo del INCAA, que fue retirado por la gestión de Pirovano.

Como consecuencia, se reordenaron los porcentajes de financiamiento: la parte uruguaya consolidó un aporte mayor al previsto originalmente, y el financiamiento uruguayo se destinó a cubrir el déficit dejado por la parte argentina, la cual, a su vez, contribuyó con el trabajo de su director y de sus productores, junto con un aporte privado de la productora argentina y un equivalente en pesos de unos 900 USD a través del Mecenazgo.

Al tratarse de una película de archivo sin rodaje, la parte argentina asumió los roles de guion y dirección, mientras que los demás roles técnicos fueron cubiertos por técnicos uruguayos. El archivo corresponde en su mayoría a una adquisición a Crónica TV, financiada con el aporte privado de los productores.

Diciembre no reconstruye el 2001 en retrospectiva, sino que lo evoca como un eco que aún perturba el presente. La historia se repite con una ironía cercana al absurdo: el gobierno argentino actual venera abiertamente las mismas políticas económicas que precipitaron el colapso de 2001, mientras adopta como eslogan de campaña “Que se vayan todos”, el grito que, en aquel diciembre, se lanzó precisamente contra esa clase política. Conocer la historia no es un acto de nostalgia; es un acto de resistencia contra la repetición.

Sobre DICIEMBRE (WIP)

Desde el presente donde escribo estas líneas –octubre de 2025, a una semana de las elecciones de medio término, mientras el gobierno se queda sin reservas– Diciembre puede verse como una película de terror institucional que tiene el decoro de evitarnos sus escenas más sangrientas, pero que espanta sin embargo por el efecto remake de corralitos, blindajes, megacanjes entre otros eufemismos para la refinanciación de la deuda externa y algunas de sus legendarias estrellas, hoy homenajeadas con ministerios y puestos de jerarquía para sus herederos.

En su segunda película después de 1982, Lucas Gallo deja en un segundo plano el rol de los medios y opera sobre el archivo como solo podría hacerlo el cine: en busca del tiempo perdido. Las largas colas para pagar los servicios, los productos de fin de año que se imponen en las bateas de los comercios y la sensación física de una primavera cada vez más tórrida que produce escalofríos.

Suele decirse que para cuando se anunció el corralito unos 18.000 millones de dólares habían dejado ya el país y solo quedaba la pantomima institucional de un Estado y un sistema financiero en bancarrota. Diciembre avanza a partir de entonces, semana a semana, desgranando los aciertos de los camarógrafos anónimos y los milagros del azar a través del montaje de cientos de horas de material de archivo: un acercamiento descubre un camión engullido por el asfalto caliente; un ex convicto amenaza con dispararse en la boca con una escopeta en una oficina pública; un reportero se refleja en los cristales de la puerta de un banco ya sin soluciones para sus clientes; un mismo movimiento de cámara encuentra a Ruckauf dando una nota sobre sus desencuentros con el gobierno nacional mientras De la Rúa ingresa a la Casa Rosada por detrás. Así, a grandes zancadas, ya sea en la calle o en las dependencias del Estado, seguimos la marcha inexorable hacia la más grande crisis económica, política y social de la Argentina.

HERNÁN ROSSELLI

Ficha técnica

CP La pobladora cine (Uruguay), Nevada cine (Argentina)
Dir Lucas Gallo
P Alex Piperno, Andrew Sala, Sebastián Muro
G Lucas Gallo
M Fernando Epstein
DS Daniel Yafalián

BIO

Lucas Gallo es egresado de la Maestría en Cine Alternativo (EICTV, Cuba) y del Laboratorio de Cine (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina). Su primer largometraje, 1982, fue estrenado en IDFA (Países Bajos) en 2019 y exhibido en numerosos festivales como Mar del Plata (Argentina), It's All True (Brasil) y Márgenes (España), en donde recibió el premio a la Mejor Película en la Sección Oficial. El film fue nominado a los Premios Cóndor de Plata al cine argentino en la categoría Mejor Documental.

Scroll al inicio