Sinopsis

En un pequeño pueblo del campo argentino, los habitantes llevan una vida caracterizada por la naturaleza y la rutina. Cuando una noche al anciano granjero Omar se le aparece una luz, emprende con su nieto Noé un viaje en busca de sentido. En una villa de vacaciones cuyos propietarios nunca están, las dos amas de llaves Rosana y Lily hacen un descubrimiento que les abre nuevos conocimientos.

Sobre su producción

El mundo al revés es una película sobre las historias y el arte de contarlas. Las personas que acompañamos son reales, al igual que su vida cotidiana. Sin embargo, poco a poco, una narración ficticia se introduce en su realidad, hasta que ambas capas se entrelazan y surge algo nuevo: un espacio entre el documental y la ficción. Trabajar con actores y actrices no profesionales permite una cercanía y una inmediatez particulares. Sitúa en el centro a quienes rara vez son visibles en la sociedad argentina –y en su cine. La película se entiende como una invitación a escuchar estas voces y a percibir sus mundos más allá de las perspectivas habituales.

En la región donde transcurre El mundo al revés, la mística y la espiritualidad forman parte de la vida cotidiana. Los límites entre lo que se considera “real” y lo que se percibe como “sobrenatural” suelen desdibujarse. En Argentina, la comunidad y el acto de contar historias son rituales esenciales del día a día –una forma de mirar hacia adelante en tiempos de incertidumbre.

La situación política actual, el aumento del costo de vida, la erosión de los fundamentos sociales y la creciente brecha entre ricos y pobres exigen nuevas narrativas que fomenten un sentido de comunidad. La interpretación de fenómenos que no podemos explicar forma parte de los aspectos más profundamente humanos de nuestra existencia – recorre miles de años de historia y de nuestra tradición narrativa. ¿Qué significa la verdad en un mundo cada vez más difícil de comprender, donde  nuestras miradas se alejan unas de otras? Lo inexplicable y el acto de soñar son, para nosotros, elementos esenciales del cine: abren espacios para la imaginación, para el pensamiento subversivo –y quizás también para la esperanza.

El proceso de realización de la película fue tan abierto como su forma. Sin un guion fijo, quisimos sumergirnos por completo en las personas y su entorno. Esto dio lugar a un modo de trabajo tanto familiar como colectivo: las fronteras entre los roles se disolvieron y todos asumieron diferentes tareas –delante y detrás de la cámara.

De esta experiencia compartida surgió un intercambio basado en la confianza, la curiosidad y el aprendizaje mutuo. Esperamos que esta honestidad y esta inmediatez también se reflejen en la película misma.

Sobre EL MUNDO AL REVÉS

El misterio encuentra a los habitantes de un pueblo: una luz sale del cuerpo del joven abuelo Omar mientras reposa en el fresco de la noche; dos encargadas de mantenimiento de una casa de vacaciones, Roxana y Lili, encuentran un placard tapado de ladrillos del que sale una voz que las invita a alzarse en una revuelta de trabajadores, justo cuando la desilusión por el e(E)stado del país parecía ganarles. 

Estas postales de terror y revolución, puestas en común de una manera un tanto confusa, un poco víctimas de superficialidad, son más bien excusas para filmar la vida de sus personajes, como el caballo que busca Yupanqui para adornarse con él. A partir de esas premisas, la cámara encuentra un motivo para pasar el tiempo con ellos; y es ahí donde se produce el verdadero encuentro con lo inesperado: los actores hacen de ellos mismos al tiempo que se les otorga un personaje, y en sus intentos de actuar dentro de su vida cotidiana se produce una cierta rebeldía, porque mientras quieren seguir las indicaciones del guion puede suceder que algo les parezca demasiado absurdo y se rían, descubriendo, al mismo tiempo, quiénes son realmente y cuánto valor tienen sus pensamientos. En su revuelta cómplice hay una cierta burla a la cámara que había intentado ordenarlos, a su lugar de sabelotodo desde el cual había construido premisas para el misterio, sin darse cuenta de que los misterios están en la vida misma y no en otro lado. Pero casi a punto de no llegar a salvarse, la película entiende eso; así, la luz mala y el espíritu de la revuelta quedan como anécdotas en un fondo para todo lo demás.

Por ejemplo, hay una escena donde Noah, el nieto de Omar, mira las estrellas, filosofando desde su niñez sobre esas luces que “le guiñan un ojo”, como dice él. En un contraplano, vemos lo que está viendo Noah, ese cielo abarrotado de puntos plateados que permite verse en lejanía de las luces citadinas; su extraño efecto óptico de presencia y ausencia, de puntos que aparecen y desaparecen, o que son demasiado frágiles, requieren que exprimamos todos nuestros poderes de atención para retenerlos en la imagen. “Quiero rastrear un recuerdo”… así se mueve esta película, intentando encontrar algo perdido en la monotonía de un paisaje que parece ser el mismo día tras día. Como la escena de las estrellas, algunos momentos lograrán ese encuentro, y otros no lo harán. Una película honesta con el proceso, que sabe que a veces buscar el rumbo en la tierra implica perderse. 

Anticipado en su título, El mundo al revés da vuelta todos los elementos, mueve los objetos de lugar y busca nuevas utilidades para lo automático. Quiere que miremos como Noah mira las estrellas, o como juega con sus animales –quizás los más verdaderos misterios para nuestro ser humano–, pero si pudiésemos hacer eso todo el tiempo ya no sería sorprendente. Entonces hay que saberlo: sólo a veces las cosas dadas vueltas pueden mostrarnos un camino mejor, pero por esa pequeña chance ya vale la pena intentarlo.

FLORENCIA ROMANO

Ficha técnica

CP Sabotage Filmkollektiv GMBH
Dir P G M Agostina di Luciano, León Schwitter
P Agostina di Luciano, León Schwitter, Kim Allamand
DF Agostina di Luciano, León Schwitter, Luisina Guffanti
SD Agostina di Luciano, León Schwitter, Luisina Guffanti, Martín Calcagnino
DS María Miccichè, Marco Mercuzio Peron
MS Markus Kenel
Mus Hora Lunga
E Omar Escalante, Dana Escalante, Noah Escalante, Lily Toranzo, Rosana Gudemon, Rulo Escalante, Gimena Escalante, Mabel Escalante, Gustavo Escalante, Leandro Escalante, Mara Luna, Catalina Luna, Bella Luna, Martín Calcagnino, Luna Vela, Dr. Julio Alejandro Mom, Agostina Di Luciano, Christian Rubén Cortés, Juan Carlos “Capicúa” Tulián

BIO

Agostina Di Luciano nació en 1998 en Buenos Aires, Argentina. Estudia pedagogía teatral en la ZHdK (Universidad de las Artes de Zúrich) desde 2022. Forma parte del colectivo teatral bOdyssey, cuyo objetivo es promover el intercambio y la colaboración entre personas de diferentes culturas. Vive y trabaja en Zúrich y Buenos Aires. El mundo al revés es su primer largometraje.

Leon Schwitter nació en 1994 en Lenzburg, Suiza. Estudió cine en la Universidad de las Artes de Zúrich y se graduó con una licenciatura especializada en guionismo. Forma parte de la productora Sabotage Kollektiv, donde trabaja como director y productor. Su primer largometraje, RÉDUIT (2022), se proyectó en numerosos festivales internacionales de cine, entre ellos el de Mar del Plata, y ganó el premio First Look en Locarno, el Golden Alexander en Tesalónica y el premio Fipresci en Schwerin, entre otros El mundo al revés es su segundo largometraje.

Scroll al inicio