Sinopsis

Mi padre crea un inventario de los árboles que plantó durante su vida.
Mientras narra, yo lo escucho. Quito cáscara y polvo para entender el tiempo que se tarda en crecer.

Sobre su producción

El corto nace de observar a mi padre en la reunión y escritura de su archivo personal. En un primer ensayo buscábamos hacer un libro juntxs a partir de sus escritos sobre todas las casas donde vivió antes de dejar de ser solo Hijo para construir su propia familia con mi madre. En esos años inventamos un proyecto íntimo en el que me convertí en su cómplice y, jugando, pasé a ser la editora de su caudaloso archivo y sus memorias. "Casas donde viví" se imprimió en un fanzine que hicimos como souvenir para su cumpleaños número 70.

La enredadera que trepa la araucaria aparece recientemente, en el verano pasado, cuando lo visité para compartir conversaciones en el patio catamarqueño. Me contó con muchos detalles sobre los árboles que pueblan el terreno de la casa natal, entonces le encargué escribir un texto para hacer un corto a dos voces. Leyéndolo, descubrí un tono de legado, recapitulación o añoranza y hallé una excusa para estar cerca de él, La enredadera también es una indagación sobre el arraigo y mi relación con la idea de la casa como ficción y herida.

Aproveché la oportunidad para explorar un borrador de aquella-esta posible película en el marco de un ejercicio del programa de cine del Instituto Di Tella, en el que participé el año pasado.

Sobre LA ENREDADERA QUE TREPA LA ARAUCARIA

Hay árboles trasplantados a las calles de la ciudad como si la distancia con respecto a su hábitat natural no importara demasiado. ¿O acaso el origen es una marca que el tiempo puede llegar a difuminar? “Donde quiera que yo vaya / La nostalgia me seguirá / El paisaje por mi sangre crece / Y en mi boca herida cantará”: el estado de ánimo de la zamba de Eduardo Falú se impregna en la película de Julieta Seco y permea a través de sus membranas.

Almacenamiento y transporte, resistencia y flexibilidad son fenómenos naturales para las células de las plantas. Moverse sin la necesidad de prestar atención al entorno es también un acto espontáneo para quien no haya tenido que dejar su lugar de crecimiento. “Siempre te estás yendo”, cuenta la cineasta que le dicen cada vez que deja la casa de la Avenida Ocampo en Catamarca para viajar a gritos en el fin de las selvas. Sucede que el desarraigo conlleva siempre una desautomatización: un desplazamiento más o menos vehemente de los sentidos que desordena lo sensible. Y no hay duda de que la perturbación de las coordenadas familiares socava la realidad.

Por alguna razón, las plantas son una fuente inagotable de fantasías y de rituales; portadoras de historias, de anécdotas y de imaginaciones poéticas, entre sus ramificaciones se albergan misterios inesperados. La floración del cactus trepador, ese que tiene tallos largos y carnosos que con sus púas consiguen alcanzar casi diez metros de altura, suele interpretarse como un símbolo de tenacidad y superación. Sin embargo, la descomunal belleza de esa flor hermafrodita con los pétalos espiralados que de tan blancos destellan a la medianoche, cuando se descubre en todo su esplendor, no cumple en este film una función metafórica. La cámara pareciera querer registrar ese enigma, pero la desmesura de las flores escapa a toda predicción.

En 1958, Victoria Ocampo escribió un guion para un espectáculo de Luz y Sonido que tituló Habla el algarrobo. No es un nombre figurado: literalmente, es el árbol quien se expresa sobre “los paisajes que estaban ya pintados en el corazón”. Si este perecedero monumento vegetal conserva la memoria del río, en La enredadera que trepa la araucaria el recuerdo de la tierra se multiplica a través de las hojas y los papeles. El lenguaje del cine, después de todo, echa raíces y habi(li)ta otras fugas.

JULIA KRATJE

Ficha técnica

Dir M Julieta Seco
G Julieta Seco, Rubén Seco
Textos Rubén Seco
Mus Pedro Insúa

BIO

Julieta Seco nació en el año 1990 en San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Estudió cine en la Universidad Nacional de Córdoba y a lo largo de su carrera se formó entre el videoarte, el cine experimental y el ensayo documental. Es docente, le gusta escribir y ejerce el oficio de montajista: entre sus trabajos se destacan Esquirlas, una película de Natalia Garayalde, Sólo la luna comprenderá de Kim Torres, "Miren Felder" de Malen Otaño. Como directora realizó dónde estás en el futuro?, cortometraje estrenado en el 20° Festival de Málaga, y Corazón Embalsamado, su primer largometraje, que tuvo el estreno mundial fue en Punto de Vista Festival de Cine Documental en Navarra, España donde recibió una mención por Mejor Dirección. El estreno argentino fue en 25° BAFICI.

Scroll al inicio