Sinopsis

Dos jóvenes viven en los extremos opuestos de Argentina: Gabriela, descendiente de líderes indígenas, en las montañas de Jujuy. Candela, nieta de un militar explorador de la Antártida, en un valle helado de Tierra del Fuego. Al llegar a la adultez ambas deben elegir entre sostener el legado familiar o elegir su propio camino.

Sobre su producción

La película se filmó en dos etapas: todo comenzó en 2013 cuando conocí a Gabi, la protagonista de Jujuy. Ahí surgió la idea de contar dos historias paralelas con un tema en común y decidí encontrar a una chica descendiente de europeos en el otro extremo del país. En 2017 encontramos a Candela en un casting. Entre 2016 y en 2017 (en parte gracias a un premio ganado en el programa deIncubadora Documental) filmamos un teaser.

El rodaje se pudo completar post pandemia entre 2021 y 2022 y luego de lograr el interés del INCAA. Tuvimos también apoyo de Mecenazgo, el FNA y el Fondo Metropolitano. Más allá de los apoyos logrados, al transcurrir en parajes muy remotos, los recursos fueron limitados, y siempre viajamos dos personas, en total cinco veces a cada lugar.

El proceso de montaje comenzó en 2023 y en 2024 se completó el primer corte y parte de la postproducción. Ese corte de la película, con su título anterior, se iba a estrenar en el Festival de Mar del Plata de 2024 por una programadora que luego renunció. La nueva gestión decidió entonces eliminar la película de la programación.

En 2025 se completa el nuevo corte y se le da el título definitivo y estoy muy feliz de estrenarla en Fuera de Campo.

Sobre LAS DESCENDIENTES

Con una premisa simple y un equipo reducido, la película de Julieta Sans participa de las formas pequeñas. No por eso renuncia a las grandes preguntas: ¿de qué está hecho tu universo? El de Gabriela, según cuenta, está lleno de árboles y aire. El de Cande tiene la cadencia de un barco que se desplaza mientras escucha una guía turística en inglés. Una vive en Hornaditas, Jujuy; la otra, en Ushuaia, Tierra del Fuego.

La manera que elige la película para ponerse en movimiento es la del contrapunto. Como si la mejor forma de hablar de algo fuera ponerlo junto a otra cosa y, así, dejar que emerja lo diferente y lo común. En el norte, las casas de adobe. En el sur, los deportes de nieve. En ambos, el cielo, el viento, el paso de las estaciones. En el norte, la memoria oral al servicio del cuidado de los mitos de origen. En el sur, fotos y grabaciones relatan la llegada de un explorador. En ambos, los vínculos familiares, los cachorros que cuidan la casa, la incertidumbre del futuro.

El vínculo entre estas dos historias aparece frágil: están unidas solo por un mapa, en el margen izquierdo del plano inicial, que las ubica dentro del mismo país. Una pregunta flota en el fuera de campo: ¿es posible crear una comunidad imaginada que nos haga parte de la misma nación sin opacar la pluralidad de colores que recorre tal longitud territorial?

Capaz vamos a los lugares para ver los paisajes por la ventana. Como si el gesto de enmarcar físicamente una imagen nos permitiera mirarla de otra manera. Las descendientes tiene planos hermosos de paisajes vistos desde la ventana, pero también decide mostrar cada uno de esos espacios buscando encontrar distintas distancias y perspectivas, de modo que las imágenes se parezcan más a lo que puede llegar a ver alguien que vive ahí –que, en sus quehaceres, va encontrando distintos puntos de vista– y no a lo que ve alguien que está meramente de paso.

En esa operación, la película entiende que hay algo que una cámara por sí sola, librada a su buena suerte, no puede hacer: mostrar no solo el lugar, sino también el espacio. Y desplazarse, así, de una categoría objetiva a una que se sabe, por definición, dependiente de la percepción humana. Lo que hacemos en los territorios en los que vivimos, pero también lo que esos territorios hacen con nosotras. Las espinas en la ropa. Las conversaciones con las cabras. El gesto con que se cortan las flores que se llevan a los muertos. Atar con cintas las cortinas blancas y transparentes mientras se filtra la luz de la mañana. Estar como las plantas, que escuchan el viento que corre y todo eso.

MALENA LEÓN

Ficha técnica

CP Ecstasy cine
Dir Julieta Sans
P Paula Orlando y Julieta Sans / Renato Alvarado (Ruido Rosa)
G Julieta Sans
M Renato Alvarado, Julieta Sans, Verónica de Cata
DF
Julieta Sans, Renato Alvarado
E Gabriela Lamas, Candela Giró

BIO

Julieta Sans nació en Buenos Aires. Estudió fotografía en la EFC y en Central Saint Martins en Londres, donde residió durante nueve años, trabajando como fotógrafa documental y retratista.
En 2013 cursó el Laboratorio de Cine de la UTDT. Su ópera prima Guido Models se estrenó en BAFICI 2015 en competencia nacional, ganó Mejor Largo Argentino en FESAALP, Mejor Largo Iberoamericano en Cine Migrante y fue nominado a los Premios Cóndor como Mejor Documental. Las Descendientes es su segundo largometraje.
Actualmente se encuentra desarrollando Cuerpos de Agua, su nueva película.

Scroll al inicio