Sinopsis

En mi último viaje de regreso a mi pueblo San Gregorio, Santa Fe, para ver a mi madrecita con casi 90 años, llegué al campo donde crecí y trabajé en el tambo de mis padres. El desborde de la Laguna La Picasa lo había inundado todo y, pocos años después, la soja pintaba de un verde casi dólar la tierra que quedaba libre. Al llegar al monte que rodeaba la casa, costó ingresar al espacio invadido por el abandono y fue imposible conseguir un solo ladrillo de la casa torpedeada. Las presencias (1990/2023) continúa la búsqueda de mi identidad iniciada con Las ausencias (1948/1989), a través de vivencias y recuerdos que fueron diseñando la vida, confrontando con la Historia argentina y la relación inmediata con el cine.

Sobre su producción

Hace unos años, escribí el cuento La noche anterior, que intentaba reflejar ciertas instancias de mi vida, a partir de la muerte de mi hijo Alexis, con sólo siete años. Planteada su estructura narrativa como un guion cinematográfico, facilitaba el camino para realizar una película. En un viaje de regreso a mi pueblo San Gregorio, sur de Santa Fe, para visitar a mi madrecita con casi 90 años, me acerqué al campo donde crecí como hijo de tamberos. En ese momento, estaba inundado y sólo se conservaba el monte, un molino de viento, el viejo tanque de chapas con juncos y algunos bebederos de agua para animales, alrededor de la destruida casa paterna. Las presencias, filmada en Súper 8mm, es la búsqueda de la identidad a través de mis vivencias y recuerdos que fueron definiendo una generación, confrontando parte de la historia argentina y mi relación inmediata con el cine desde 1972, en sus diferentes facetas: docente, cineclubista, realizador, crítico y programador.

Sobre LAS PRESENCIAS

Como si la Historia no fuera otra cosa más que un museo de formas inconstantes, Las presencias se mueve en un gran collage de fragmentos de películas, archivos fotográficos y registros personales del director. Los distintos grosores no solo circundan el cuadro sino que trazan un profundo hilado de pedacitos de vida. El film nos dice: acá existieron otrxs; sus cuerpos estuvieron ahí, juntos, frente al pelotón, durante la privatización de la Empresa Provincial de Obras; en el estallido de diciembre de 2001; al desbordarse la Laguna La Picasa, o cuando una onda expansiva resquebrajó viviendas, arrancó techos, calcinó vehículos e hirió a más de trescientos riotercerenses. Entre los proyectiles y carcasas incrustados en el asfalto también estuvo el cine, queriendo atravesar paredes; intentando pintarlas, moldearlas y destruirlas hasta decidirse por parar, juntar los ladrillos e imaginar otra vez.

Un trazo paralelo al de Las ausencias (2023) determina las texturas de este film, caracterizado por ser, antes que una crónica personal, un espejo donde se reflejan los vaivenes políticos, sociales y culturales de la Argentina de los últimos cincuenta años. Una película que apuesta por un estimulante conjunto de capas disímiles que dialogan con la memoria íntima. Una cronología sobre el cineclub La Quimera; un retrato de la cinefilia cordobesa; un documental sobre la dictadura, la militancia, la censura, el exilio y la reconstrucción democrática; una película sobre galopes; una serie de personajes de Birri, Pasolini, Garayalde, Bottero, Echeverría, Poliak, Farina, Godard y Gleyzer en paralelo; una trama de cuadros paisajísticos. Una película, en resumen, cuya sinópsis podría ser esta: un día Juan José Gorasurreta vio una escena. Al día siguiente empezó a filmarla. Al tercero ya estaba describiéndosela a sus vecinxs. Al cuarto, proyectándola en una sala improvisada. Al quinto, incentivando a cualquiera que se le cruzara a que filme aquello con lo que también soñaba por las noches. Lo que vino después es bastante conocido, pero lo que no se sabe es que nada de eso fue por los laureles sino por los latidos de lxs que ya no están. Por ese montón de espejos rotos que constituyen la memoria y que a veces solo las imágenes pueden honrar.

JUANA TENENBAUM

Ficha técnica

CP Cine Club LA QUIMERA
Dir G Juan José Gorasurreta
P Eva Cáceres y J.J. Gorasurreta
C
Juan María Bianchini
M Lucía Torres Minoldo (EDA)
DF Ezequiel Salinas (ADF)
DS
Manuel Robledo
CÁMARAS SÚPER 8mm Benjamín Ellenberger, Ezequiel Salinas, Santiago Sgarlatta, J.J. Gorasurreta
CÁMARA DIGITAL Juan María Bianchini

PARTICIPACIÓN ENERC SEDE CUYO
Docente Cátedra de Realización Documental Lucila Podestá
Ayudante de Realización Documental Cecilia Arias
Coordinadora de Primer Año Eliana Quiroga]
Alumnos Emiliano Sánchez, Paulina Vergalito, Malena Álvarez, Camila Flores, Luciano Espejo, Nicole De La Torre, Martín Semeria, Juan Pereyra, Lua Kragacici, Alma Carrizo, Sergio Castro Ros, Nazareno Soria, Tomás Paez, Facundo Díaz, Joaquín Díaz, Fabricio Tejada, Sofía Orellano, Conrado Weisgerber, Gonzalo Cortés, Matías Guerrero.

BIO

Juan José Gorasurreta nació en Moreno en 1948. Se crió en San Gregorio y estudió Contaduría Pública en Rosario y Santa Fe, abandonando en 1972 para dedicarse al cine. En 1980, dejó Santa Fe y se trasladó a Córdoba, inaugurado en 1981 el Cine Club LA QUIMERA, que acaba de cumplir 44 años de vida ininterrumpida.
En 2009, escribió y editó La quimera del cine, un libro sobre su experiencia en el ámbito cinematográfico. Desde 2008, trabajó en Las ausencias, en formato Súper 8mm y digital. Tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2023. Entre 2010 y 2020, realizó Alcira. Estrenada en INVICINES 2023, tuvo producción de Cine EL CALEFÓN y Cine Club LA QUIMERA.

Scroll al inicio