Sinopsis
Una niña y un ciego frente a un lago que borronea los límites del espacio. Dos actores que se juntan como amantes a ensayar una vieja obra de teatro en un país del sur. Dos viejos que viven dentro de un contenedor de basura frente al Congreso de ese mismo país del sur. Un hijo en perpetua despedida con su avejentada madre, una pianista ciega condenada a tocar “Claro de Luna” de Beethoven, porque es la única pieza que aún recuerda de memoria. Dos cineastas, acaso responsables de todo lo anterior, filman trenes, lunas, y dedican su tiempo a una actividad que ya no se sabe si aún existe: el cine.
Sobre su producción
¿Un film de despedida? Sí.
¿Un film sobre el acto definitivo? Sí.
¿Un film sobre la crisis de un país del sur? Sí.
¿Un film sobre el final de la infancia? Sí.
¿Un film sobre la ceguera? Sí.
¿Un film sobre la luna y los trenes? Sí.
¿Un film sobre la infinita ternura y el apacible horror? Sí.
¿Un film sobre Beethoven? Sí.
¿Un film sobre Samuel Beckett? Sí.
¿Una adaptación de una obra de teatro al cine? ¡Rotundamente no!
¿Un film sobre una patria antaño llamada Cine? ¡Rabiosamente sí!
Sobre PIN DE FARTIE
Dijo Beckett: “Busco la voz de mi silencio”. ¿Cómo filmar esa búsqueda? ¿Cómo filmar una obra de teatro del maestro irlandés que hizo cine con Keaton? Moguillansky no traiciona: traduce y se apropia. El plano de la tapa de Fin de partida en su versión francesa sustituido por su versión en castellano es más que un ingenioso truco visual; la misteriosa obra de teatro de Beckett será traspuesta al cine e incluso añadirá signos de época nada equívocos: “fin de partida” puede ser también “fin de la patria” o “patria del fin”. En la multitud que se invoca en el texto resuena el insignificante, equívoco palabreo de los “libertarios”.
Los dos personajes principales de la obra se encarnan primero en un cantón suizo: acá son un hombre ciego y una adolescente. ¿Qué hacen juntos? ¿Ella es su esclava? Están en un pueblo de Suiza y al lado de un lago. En otro lugar del mundo, una actriz y un actor se reúnen todos los martes como si fueran amantes para repasar Fin de partida. Se encuentran a cuadras del Congreso de la Nación en Buenos Aires, escenario desde donde se puede percibir el deterioro social argentino. En la misma ciudad, el hijo de una célebre pianista de más de 90 años visita a diario a su madre; algo liberador sucede cuando leen a Beckett. Los otros dos personajes de la obra viven en un container de basura, tal como lo concibió Beckett; no es ninguna casualidad que su aparición tenga como fondo el parlamento argentino. Los episodios fragmentados son enlazados por breves intervenciones musicales en las que una narradora agrega comentarios sobre el desarrollo de cada historia mientras suenan los acordes de una guitarra.
El respeto por la obra es incuestionable; el cineasta no la venera, sino que la reelabora con libertad y, por esto mismo, encuentra emociones puras en un texto que está en lucha con el asedio de la nada. Paradoja feliz de este Beckett trastocado por un rioplatense. Cuando menos se espera nace de la nada algo vital, como un número musical en un solo plano, un glorioso travelling lateral al lado de un lago, acaso inimaginable en el universo del escritor. Cuando un pasaje de la obra se repite en la voz de un intérprete, el lenguaje puede dejar de ser un sistema de transmisión de órdenes y devenir en un sonido que resuena en un cuerpo capaz de producir lágrimas. Es casi un milagro materialista, y si es posible se debe a que Laura Paredes es capaz de cualquier cosa.
ROGER KOZA
Ficha técnica
CP El Pampero Cine
Dir Alejo Moguillansky
P Victoria Meza, Luciana Quispe
G Luciana Acuña, Alejo Moguillansky, Mariano Llinás
M Alejo Moguillansky, Mariano Llinás
DF Inés Duacastella, Tebbe Schöning
DS Marcos Canosa
DA Martina Nosetto
Mus Maxi Prietto
E Santiago Gobernori, Cleo Moguillansky, Laura Paredes, Marcos Ferrante, Luciana Acuña, Maximiliano Prietto, Laura López Moyano, Fernando Tur, Margarita Fernández, Alejo Moguillansky
BIO
Alejo Moguillansky es director, productor, guionista y montajista de cine. Forma parte junto a Laura Citarella, Mariano Llinás, y Agustín Mendilaharzu de El Pampero Cine, organización responsable de numerosos films en sus dos décadas de vida. Sus films han sido estrenados en Cannes, Berlín, Locarno, Viennale, entre otros. Ganó en cuatro ocasiones el premio a Mejor Película Argentina en BAFICI. Montó películas de Hugo Santiago, Mariano Llinás, Laura Citarella, Matías Piñeiro, Santiago Mitre, Albertina Carri, Rafael Filippelli. Trabaja en obras escénicas en colaboración con Luciana Acuña y Grupo Krapp. Es Profesor en la Universidad del Cine (Buenos Aires). Es miembro del Comité de Redacción de Revista de Cine.