Sinopsis

Una niña y un ciego frente a un lago que borronea los límites del espacio. Dos actores que se juntan como amantes a ensayar una vieja obra de teatro en un país del sur. Dos viejos que viven dentro de un contenedor de basura frente al Congreso de ese mismo país del sur. Un hijo en perpetua despedida con su avejentada madre, una pianista ciega condenada a tocar “Claro de Luna” de Beethoven, porque es la única pieza que aún recuerda de memoria. Dos cineastas, acaso responsables de todo lo anterior, filman trenes, lunas, y dedican su tiempo a una actividad que ya no se sabe si aún existe: el cine.

Sobre su producción

Notas de Producción del film Pin de Fartie, de El Pampero Cine.

Noviembre 2023

19 de noviembre (día en el que Javier Milei es electo presidente de la Argentina) Alejo Moguillansky llega a La Becque -lugar que sería su residencia en La Tour-de-Peilz, inmediaciones de Lausanne, Suiza, para trabajar hasta marzo de 2024 como profesor en la ÉCAL (École Cantonale d’Art de Lausanne). Inundado por una profunda sensación de extranjería, tanto del país europeo como del propio en Latinoamérica, sospecha que esa casa que habitará durante los próximos cuatro meses frente al Lago Léman será el decorado para un nuevo film.

Enero 2024
Moguillansky ha viajado a Argentina por motivos laborales y pasar el Año Nuevo junto a su familia. Escribe un boceto de guion de lo que filmarían poco más tarde en Suiza. Regresa a Lausanne.
Hacia finales del mes su familia, Luciana Acuña y Cleo Moguillansky, viajan a La Becque. El pasaje de Acuña y el regreso de Moguillansky son solventados por un festival de teatro en Heidelberg (Alemania) donde una obra de Acuña tiene programadas funciones. El pasaje de su hija lo financia la familia Acuña-Moguillansky.

Febrero 2024
Tras las funciones de la obra en Heidelberg, Santiago Gobernori, actor de dicha pieza, viaja a La Becque junto a la familia Acuña-Moguillansky. Por su parte, el fotógrafo Tebbe Schöning viaja desde Berlín (donde vive) a La Becque. Los pasajes de Gobernori y Schöning son financiados por la familia Acuña-Moguillansky. La Becque se solidariza y da hospedaje a Gobernori y Schöning en cuartos para invitados.

Se lleva a cabo un rodaje de ocho días en La Becque:
Alejo Moguillansky se encarga de la dirección, producción y sonido directo.
Luciana Acuña se encarga de la dirección, producción, coreografía y vestuario.
Cleo Moguillansky lleva a cabo tareas de actuación.
Santiago Gobernori actúa y se encarga mayoritariamente de las comidas.
Tebbe Schöning se encarga de la fotografía y cámara. Realiza algunas comidas también, (visiblemente menos que Gobernori).
La totalidad de las comidas y bebidas es financiada por la familia Acuña-Moguillansky.

Se utiliza una cámara aportada por Tebbe Schöning (RED Komodo, lentes Carl Zeiss Contax). Los equipos de sonido y luces son aportados por la ÉCAL. El cineasta Andreas Fontana (quien vive a doscientos metros de La Becque y ha devenido un sostén emocional para Moguillansky en sus meses en soledad) consigue micrófonos inalámbricos pertenecientes al Bureau de Culture de Lausanne.

El rodaje se realiza en La Becque y cercanías en La Tour-de-Peilz y Vevey, con excepción de una escena que se filma en Jaman, en la montaña,. La compañía se trasporta hasta allí en el colectivo 201 (que une Vevey con Montreux) y sube a Jaman en un tren de montaña. Los boletos los paga Moguillansky. Ese día almuerzan en la Buvette de Jaman, restaurant de montaña, una fondue con vino blanco. El equipo lo considera como una comida de lujo y agradecimiento por la entrega de todos en el rodaje. La comida la financian Acuña-Moguillansky.

18 de febrero
Gobernori termina su participación en el rodaje. El Equipo lo acompaña hasta Lausanne y en el camino en tren filman la escena final del film.

20 de febrero.
Fin del rodaje. Tebbe regresa con la cámara a Berlín.

Marzo 2024
La familia Acuña-Moguillansky regresa a Buenos Aires. Se han gastado todo el sueldo de Moguillansky de la ÉCAL en el rodaje del film y comienza un año de problemas económicos.

Abril- julio 2024
Moguillansky avanza junto a Acuña en el montaje del film. Mariano Llinás mira el montaje con atención. No funciona.
Discuten. El diagnóstico: deben seguir filmando. El Pampero Cine organiza una producción alrededor del material filmado para llevar adelante el film.

Septiembre 2024
Ezequiel Pierri y Laura Citarella se montan la producción del film. Se elabora un presupuesto y un plan de rodaje. El film se organiza en diversas capas narrativas autónomas que funcionan como células independientes de producción. La fotografía estará a cargo de Inés Duacastella, junto a Ana Roy.

El Pampero Cine financiará el rodaje sacando dinero de otros proyectos o films en curso: La pólvora y la luna (film de Moguillansky en pre-producción), El affaire Miu Miu (Citarella), Trenque Lauquen (Citarella).

Octubre - noviembre 2024
Rodaje en forma irregular de cada capa narrativa. En todas, el elemento común es el carro neumático de travelling que deviene protagonista del equipo de fotografía.

* Las escenas de Los Actores, Laura Paredes y Marcos Ferrante, son ensayadas durante tres semanas hasta que finalmente se filman en cuatro días repartidos entre el departamento de la familia Pierri-Citarella en el barrio de Congreso, exteriores en alrededores de Plaza Congreso y la oficina de El Pampero Cine en el microcentro. Se utiliza una cámara 5D, equipos de cámara y luces de El Pampero Cine. Se alquila para todas las jornadas un carro de travelling. Si bien se trata de jornadas enteramente nocturnas, hay un clima de entusiasmo general gracias al talento para la cocina del productor Ezequiel Pierri.

* * Las escenas de La Vieja y el Hijo se filman en interiores en la casa de Margarita Fernández (protagonista junto a Alejo Moguillansky). Se filma también en Plaza Congreso, en el Cine Gaumont, en la noche del barrio de La Paternal, y en el club de tenis NewPort, donde Moguillansky juega habitualmente.

* * * Las escenas de Las Cineastas protagonizadas por Inés Duacastella y Ana Roy, fotógrafa y asistente general de la fotografía del film respectivamente, se filman todos los martes en el Set de la Universidad del Cine (donde todos trabajan como profesores). El método de producción es sencillo: se imagina una situación fotográfica de algún efecto especial de luz que les interese; Duacastella y Roy la llevan a cabo; y Moguillansky se hace cargo de documentar la puesta. Las escenas del tren elétcrico y la maqueta son filmadas en el Teatro Colón con un tren que la ópera Einstein On The Beach hubo comprado, y en la que los tres hubieron trabajado en la puesta cinematográfica del espectáculo.

* * * * Las escenas de Los Padres, protagonizadas por Laura López Moyano y Fernando Tur, se filman en el Set de la Universidad del Cine. Para ello se confecciona un tapón escenográfico a cargo de Martina Nosetto simulando un contenedor de basura situado en la Plaza del Congreso de la Nación.

* * * * * El músico Maxi Prietto avanza con la música del film. Se filman algunas escenas de él tocando en su estudio personal.

A medida que se filma, se avanza en el montaje del film.

Diciembre 2024
Moguillansky muestra el montaje a Llinás y Acuña. No funciona.

Febrero 2025
Moguillansky y Llinás re-editan el film en El Pampero Cine durante el lapso de una semana. En ese mismo proceso re-escriben las coplas que cantará Maxi Prietto, cantor del film y las voces off que recitará Luciana Acuña, dupla que funciona como una suerte de coro griego del relato. Se graban y filman las escenas entre Acuña y Prietto. Una semana más tarde concluye la edición de la película.

Marzo – abril 2025
Marcos Canosa realiza las tareas de post-producción de sonido. Maxi Prietto termina de grabar y mezclar la música del film. Se mezcla el sonido en el Estudio Cubic.

Julio – agosto 2025
Inés Duacastella realiza las tareas de post-producción de imagen.

Los salarios del reducido equipo fueron solventados por un Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires y aportes de El Pampero Cine, Moguillansky y Citarella. Dichos salarios se aproximan a los previstos por las escalas sindicales para producciones industriales de bajo costo. La película se estrena en Septiembre de 2025 en la sección Orizontti de la Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica della Biennale di Venezia.

Sobre PIN DE FARTIE

Dijo Beckett: “Busco la voz de mi silencio”. ¿Cómo filmar esa búsqueda? ¿Cómo filmar una obra de teatro del maestro irlandés que hizo cine con Keaton? Moguillansky no traiciona: traduce y se apropia. El plano de la tapa de Fin de partida en su versión francesa sustituido por su versión en castellano es más que un ingenioso truco visual; la misteriosa obra de teatro de Beckett será traspuesta al cine e incluso añadirá signos de época nada equívocos: “fin de partida” puede ser también “fin de la patria” o “patria del fin”. En la multitud que se invoca en el texto resuena el insignificante, equívoco palabreo de los “libertarios”.

Los dos personajes principales de la obra se encarnan primero en un cantón suizo: acá son un hombre ciego y una adolescente. ¿Qué hacen juntos? ¿Ella es su esclava? Están en un pueblo de Suiza y al lado de un lago. En otro lugar del mundo, una actriz y un actor se reúnen todos los martes como si fueran amantes para repasar Fin de partida. Se encuentran a cuadras del Congreso de la Nación en Buenos Aires, escenario desde donde se puede percibir el deterioro social argentino. En la misma ciudad, el hijo de una célebre pianista de más de 90 años visita a diario a su madre; algo liberador sucede cuando leen a Beckett. Los otros dos personajes de la obra viven en un container de basura, tal como lo concibió Beckett; no es ninguna casualidad que su aparición tenga como fondo el parlamento argentino. Los episodios fragmentados son enlazados por breves intervenciones musicales en las que una narradora agrega comentarios sobre el desarrollo de cada historia mientras suenan los acordes de una guitarra.

El respeto por la obra es incuestionable; el cineasta no la venera, sino que la reelabora con libertad y, por esto mismo, encuentra emociones puras en un texto que está en lucha con el asedio de la nada. Paradoja feliz de este Beckett trastocado por un rioplatense. Cuando menos se espera nace de la nada algo vital, como un número musical en un solo plano, un glorioso travelling lateral al lado de un lago, acaso inimaginable en el universo del escritor. Cuando un pasaje de la obra se repite en la voz de un intérprete, el lenguaje puede dejar de ser un sistema de transmisión de órdenes y devenir en un sonido que resuena en un cuerpo capaz de producir lágrimas. Es casi un milagro materialista, y si es posible se debe a que Laura Paredes es capaz de cualquier cosa.

ROGER KOZA

Ficha técnica

CP El Pampero Cine
Dir Alejo Moguillansky
Laura Citarella, Ezequiel Pierri
G Luciana Acuña, Alejo Moguillansky, Mariano Llinás
M Alejo Moguillansky, Mariano Llinás
DF Inés Duacastella, Tebbe Schöning
DS Marcos Canosa
DA Martina Nosetto
Mus Maxi Prietto
E Santiago Gobernori, Cleo Moguillansky, Laura Paredes, Marcos Ferrante, Luciana Acuña, Maximiliano Prietto, Laura López Moyano, Fernando Tur, Margarita Fernández, Alejo Moguillansky

BIO

Alejo Moguillansky es director, productor, guionista y montajista de cine. Forma parte junto a Laura Citarella, Mariano Llinás, y Agustín Mendilaharzu de El Pampero Cine, organización responsable de numerosos films en sus dos décadas de vida. Sus films han sido estrenados en Cannes, Berlín, Locarno, Viennale, entre otros. Ganó en cuatro ocasiones el premio a Mejor Película Argentina en BAFICI. Montó películas de Hugo Santiago, Mariano Llinás, Laura Citarella, Matías Piñeiro, Santiago Mitre, Albertina Carri, Rafael Filippelli. Trabaja en obras escénicas en colaboración con Luciana Acuña y Grupo Krapp. Es Profesor en la Universidad del Cine (Buenos Aires). Es miembro del Comité de Redacción de Revista de Cine.

Scroll al inicio